PLANFORLAB busca mejorar la salud y la productividad de los bosques de coníferas mediante la aplicación de innovaciones en material genético y selvicultura adaptativa,

Los socios del proyecto se reunieron el pasado 1 de abril en San Sebastián para analizar la marcha de las acciones

  • Un bosque laboratorio es un área forestal destinada a la experimentación, aprendizaje e investigación, ubicada en zonas con riesgo sanitario actual o inminente
  • Cada bosque laboratorio tiene una superficie aproximada de 30 hectáreas, dentro de la cual se establecerán parcelas de ensayo y demostración con plantas mejoradas genéticamente y distintos itinerarios selvícolas para analizar su desarrollo en vigor y en tolerancia a las enfermedades y plagas más graves que sufren actualmente los pinares.
  • Con la experiencia obtenida en los bosques laboratorio, se podrán mejorar las masas productoras de madera de coníferas, generando un impacto positivo en la economía de estas zonas, y fuente de empleo, desarrollo de bioeconomía forestal, servicios forestales y de descarbonización.

 

El Grupo Operativo PLANFORLAB, entre cuyos socios se encuentra la Asociación Forestal de Galicia (AFG), la Confederación de Forestalistas del País Vasco (CFPV) y la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) y que cuenta con la financiación de Europa a través de los fondos FEADER con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) pondrá en marcha los primeros bosques laboratorios de España. El objetivo es ubicar, en un área forestal acotada, un bosque destinado a la experimentación, aprendizaje e investigación. Las zonas han sido elegidas por correr un especial riesgo sanitario actual o inminente. Este espacio se acondicionará permanentemente para la toma de datos y la aplicación de modelos selvícolas innovadores, usando material de reproducción mejorado y probado, lo que permitirá monitorizar y evaluar su respuesta al cambio climático y a las enfermedades que afectan a los pinares. Estos bosques también servirán como espacios demostrativos. Los socios del proyecto se reunieron en San Sebastián para valorar la marcha de las acciones emprendidas y la situación de los pinares de Galicia, País Vaco y Castilla y León especialmente por la expansión de la banda marrón y el nematodo.

Los montes de coníferas generan la materia prima que sostiene a la mayor parte de la industria de madera de aserrío y de madera técnica del país. Más del 95 % del volumen de madera de coníferas de corta en España proviene de masas arboladas de estas especies. Estas masas ocupan 1.550.000 hectáreas, con un aprovechamiento maderero de 7.773.935 metros cúbicos anuales.

En los últimos años, los incendios forestales, la incidencia de plagas y enfermedades, y el bajo precio de la madera de coníferas han tenido efectos muy negativos sobre la superficie forestal dedicada a su cultivo. Esto ha provocado la desaparición o transformación de pinares, lo que ha levantado la alarma en la industria de la madera, que ve peligrar el suministro de madera de coníferas. Como resultado, muchos selvicultores han perdido la confianza en la rentabilidad económica de las plantaciones, como han expresado reiteradamente las asociaciones de propietarios de montes. Ante estas necesidades de mejora, PLANFORLAB emerge como una solución innovadora, proponiendo abordar de manera integral los problemas del sector y planteando soluciones que favorezcan la sinergia y colaboración industrial.

El proyecto pondrá en marcha, entre otras iniciativas, la creación de tres bosques laboratorios en red, uno en cada región, en las provincias de Pontevedra, León y Guipúzcoa, cada uno de unas 30 hectáreas.  Dentro de cada bosque se instalaran parcelas dedicadas a ensayos y demostración para analizar las condiciones del terreno y la presencia de plagas mediante técnicas de detección temprana, facilitando el monitoreo de las variables ambientales. Posteriormente, se servirá de plántulas de Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus silvestris procedente de los ensayos de mejora genética (se llevarán a cabo ensayos de resistencia en diferentes condiciones para garantizar la viabilidad del material mejorado) y con mayor adaptación a la sequía y riesgos del cambio climático, para la regeneración del bosque dañado. Se espera plantar al menos unas 2.000 plantas en cada parcela.

La regeneración de estos bosques tendrá un gran impacto positivo en la economía del pino de estas zonas, ya que es considerado un sector estratégico, y fuente de empleo, desarrollo de bioeconomía forestal, servicios forestales y de descarbonización.

RED DE BOSQUES LABORATORIOS

La industria de primera transformación de la madera, incluyendo aserraderos, fábricas de tableros y biomasa, está mayoritariamente asentada en Galicia, Castilla y León, y País Vasco, y en su mayoría está instalada en áreas rurales. Estas han sido precisamente las zonas donde se implantarán los bosques laboratorio. Los bosques laboratorio se implantarán en zonas amenazadas del territorio español como Ponteareas en Pontevedra (Galicia), Albiztur Gipuzkoa (País Vasco) y el Bierzo, en León (Castilla y León).

La red de bosques laboratorio PLANFORLAB ofrecerá a centros tecnológicos, selvicultores, gestores forestales y otros tomadores de decisiones, información sobre la eficacia de los materiales genéticos y prácticas selvícolas adaptativas en un entorno relevante. Además, PLANFORLAB creará una red digital para intercambiar experiencias innovadoras y transferir resultados sobre mejora genética de la planta forestal y estrategias contra patologías que afectan a los bosques de coníferas.

Los temas del proyecto están alineados con los objetivos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-agri), que incluyen apoyar una renta forestal viable, aumentar la competitividad de las explotaciones forestales mediante investigación y tecnología, contribuir a la adaptación al cambio climático y promover una gestión eficiente de los recursos naturales.

SOCIOS DE PLANFORLAB

Coordinado por la Asociación Forestal de Galicia, AFG, PLANFORLAB cuenta con la participación de FEUGA, Fundación Empresa-Universidad Gallega, COSE, Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, FAFCYLE, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y león,  CFPV Confederación de Forestalistas del País Vasco , TRAGSA Empresa de Transformación Agraria S.A. S.M.E., M.P.,  Agencia Gallega de Calidad Alimentaria – Centro de Investigación Forestal LOURIZAN, Centro tecnológico NEIKERFUNGE UVa Fundación General de la Universidad de Valladolid, Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC.

 

El proyecto PLANFORLAB está enmarcado dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 599.134,24 € Subvención total: 599.134,24 €