Celebrada la Asamblea General de COSE 2015
COSE fomenta el asociacionismo forestal en Murcia
La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España ha celebrado su Asamblea General 2015 en Caravaca de la Cruz.
Los propietarios forestales de Murcia, integrados en PROFOMUR, acogieron...Descargar pdf AG2015
.
Jornada LandsCare 22 oct. Caravaca de la Cruz
PRESENTACION DE LA INICIATIVA y TALLER PRÁCTICO
“LandsCare: puesta en marcha de un sistema geolocalizado de pago por servicios ambientales para propietarios forestales”
Descargar Invitación y Programa
Que los propietarios reciban dinero por conservar y mantener nuestros montes. Ese es el objetivo del nuevo proyecto iniciado por COSE en colaboración con PROFOMUR con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Esta iniciativa contribuye al desarrollo rural y la conservación de terrenos forestales a través de un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) que captura los valores naturales en forma de micropagos a los propietarios agroforestales que custodian estos valores.
El sistema LandsCare, ya en funcionamiento, ofrece en forma de app de descarga libre para Android y Iphone, una guía de interpretación del territorio para el usuario. Esta plataforma es una oportunidad para mostrar los valores que albergan nuestros montes y las labores necesarias para su mantenimiento. El usuario tiene la posibilidad de apoyar esta labor mediante la compra voluntaria de un sello virtual con los que obtener descuentos en establecimientos comerciales cercanos. Los ingresos generados son recibidos directamente por el propietario.
Esta Jornada se celebrará el próximo jueves 22 de octubre a las 20 horas en
la Iglesia de la Compañía en Caravaca de la Cruz,
C/ Mayor s/n, 30400 Caravaca.
Después de la Jornada, nos tomaremos un vino de nuestra Región.
¡¡Os esperamos!!
Curso Bioplat Calefacción por Biomasa. 19 y 20 de octubre
Con ánimo de contribuir al desarrollo de un prometedor sector profesional como es el de la biomasa térmica en España, hemos organizado un curso sobre Sistemas de Calefacción con Biomasa para Edificios, conjuntamente con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Grupo de Agroenergética de la Universidad Politécnica de Madrid (GA-UPM); el cual tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
Podréis encontrar más información y detalles relativos al curso en el siguiente sitio web: http://cursobiomasa.bioplat.org
Asimismo, adjunto a este email encontraréis el formulario de inscripción al curso que hay que remitir a secretaria@bioplat.org.
Ahora 30% de descuento para las últimas plazas
Formulario inscripción curso BIOPLAT 19-20 oct. 2015
Para más información acerca del curso y suscripciones, podéis contactar directamente con la Secretaría Técnica de Bioplat
Comunicado Presidente de COSE
Francisco Carreño, Presidente de COSE:
“Ninguna otra actividad genera tantos beneficios a la sociedad como la gestión forestal sostenible”
COSE, Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, viene desempeñando durante casi treinta años de actividad una defensa de la gestión forestal sostenible, para la cual reclama a la administración incentivos fiscales, como estímulo a las inversiones en el monte. Día a día, a nivel interno, anima a incorporar a sus asociados en la gestión de sus montes.
“Estamos convencidos que ninguna otra actividad genera tantos beneficios a la sociedad como la gestión forestal sostenible -expresaba Francisco Carreño, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, a la salida de una reunión con el Secretario General de de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas Godino.
“Como organización empresarial, silvicultores y propietarios estamos haciendo una labor muy buena. En nuestro ADN está recuperar la economía del monte. Luchar contra el abandono del 70% del territorio nacional”.
El Presidente de COSE, destaca la importancia que tiene para la Confederación estar coordinados y haber alcanzado cierta sintonía con la Administración, en concreto con el MAGRAMA, “porque es la que regula, la que apoya, y esto es vital para un sector como el nuestro, que desgraciadamente no forma parte del día a día de las personas y requiere mucho tiempo y mucha paciencia, por lo cual lo más fácil es irlo dejando, a pesar de que hay mucho por hacer, por convencer y por visualizar todavía”.
Francisco Carreño, en el centro, junto a Patricia Gómez y Joan Rovira; gerente y miembro de la junta directiva de COSE respectivamente
El escenario
España sale poco a poco de una época de crisis. Este duro bache ha provocado que tanto en España como en el resto de la Unión Europea se vea nuevas oportunidades de generar economía mediante la valorización de los recursos naturales y las fuentes de energía endógenas, como la madera.
En este escenario, COSE vuelve a estar de moda. También dentro de los Programas de Desarrollo Rural (PDRs). La innovación en el sector agrario cada vez tiene más en cuenta los proyectos forestales.
“¿Cómo activamos la economía del monte? A través de la gestión responsable –insiste Francisco Carreño-. Nos esforzamos en agrupar a los propietarios y en gestionar nuestras propiedades. Trabajamos para ver resultados a muy largo plazo, y necesitamos incentivos para estimular a que las personas y las empresas inviertan en el monte, por el interés general”.
El entorno es muy adecuado, pero el camino es muy largo. “Es esencial mantener una continuidad en el diálogo con la Administración”.
Las prioridades
Darle continuidad a una estrategia que estamos desarrollando a través del tratamiento fiscal de las inversiones de los propietarios forestales. Se trata de estimular e incrementar la gestión forestal. Hemos detectado que, históricamente, una de las medidas más efectivas es un tratamiento fiscal adecuado a este tipo de inversiones, pues además tienen un efecto multiplicador en el territorio. “Lo defendimos en el transcurso de la reforma de la Ley de Montes –afirma Francisco Carreño-; se han conseguido cosas, no todas. Ahora lo hemos retomado, como consecuencia de la Ley de Presupuestos. El proceso ha concluido en el Congreso, sin éxito para nuestro propósito, pero los pasos dados posiblemente den pie a que podamos presentar alguna enmienda en el Senado”.
Aparte de la madera, hay otros muchos productos en los terrenos forestales que conviene valorizar, por ejemplo las setas. Un recurso que puede tener una actividad económica interesante, y que actualmente ocupa la economía sumergida, en contra de la trazabilidad del producto, de la transparencia y del propio mantenimiento del producto. Es una situación que podría derivar en la degradación, incluso en la desaparición del sector. Pero hay otros muchos ejemplos: el piñón, la castaña, el corcho, la resina…
“Hemos transmitido todas estas inquietudes en el Ministerio de Agricultura, Medioambiente y Alimentación. Somos un interlocutor válido y necesario para hacer llegar a la administración la realidad de lo que sucede en el territorio. De ahí que hayamos solicitado nuestra incorporación al Consejo Nacional de Bosques”. El apoyo del Ministerio, a través del presupuesto, obliga a que esos interlocutores estén presentes en las reuniones, y así lo ha corroborado el Secretario General.
Este diálogo entre COSE con el MAGRAMA podría tener un “efecto demostración” hacia otros ministerios, y también para las administraciones locales y regionales, que tienen transferidas numerosas competencias que afectan a los propietarios de montes.
La importancia de la GESTION
Gran parte de los bienes y servicios que generan los propietarios de montes, como consecuencia de su gestión, no están contabilizados en el Producto Interior Bruto (P.I.B.). “Conforme se vaya conociendo el valor de estos bienes y servicios que generamos se tendrá en cuenta, en mayor medida, toda la labor que venimos realizando. Los tiempos que corren nos están dando la razón, porque la sensibilidad de la sociedad por preservar el medio ambiente va a más. Una vez cubiertas las necesidades básicas, las personas se ocupan del cuidado y la mejora del entorno, por su propio bienestar. Esto sucede en todos los países avanzados, y también ocurrirá en España”.
La Unión Europea está financiando proyectos para mejorar la gestión de nuestros montes, y se preocupa de medir los resultados. Administración, Universidad y profesionales del sector acuden a COSE para desarrollar estos proyectos, “porque somos nosotros quienes conocemos el territorio y sus gentes, esto es, porque somos los que gestionamos el monte. Si COSE no existiera, habría que crearlo inmediatamente”.
La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España es una organización con veintiocho años de experiencia, que cumple un papel muy útil para la sociedad, que se reconoce desde dentro, entre los propios socios, y desde fuera.
Hay lugares donde la madera apenas tiene valor. “Hay que valorizarla de otra manera. Por ejemplo, a través de la biomasa”, señala el Presidente de COSE. Entretanto, mejorar las infraestructuras (pistas, depósitos de agua) servirá para preservar el monte y mejorar su gestión. “Estas cosas eran impensables hace unos años –concluye-. Los propietarios estamos convencidos de lo que hacemos; sabemos de las bondades y la riqueza que genera esta gestión. Nos falta trasladar esta realidad a la administración y a la sociedad”.
Los recursos que hay en el monte
Los montes españoles están rebosantes de madera. Los propietarios privados defienden su uso racional y valorización, porque van ligadas a la gestión sostenible y la generación de actividades y recursos. COSE es miembro de la entidad certificadora PEFC. Ambas organizaciones coinciden en el objetivo de valorizar el uso responsable de la madera.
Los aprovechamientos de la madera y sus productos derivados son muchos; para la construcción y la obra civil, y también para la industria y la generación de energía. “Transmitir esta obviedad es más complicado en aquellos lugares donde demostrar que se ha generado valor añadido es algo más difuso -opina Francisco Carreño-. ¿Cómo es que la administración no mima a un sector capaz de generar empleo y riqueza?”
La imagen del propietario privado
El sector forestal ha salido de los museos, para quedarse en el día a día. Es un sector tradicional que confluye con un cambio de mentalidad, y se alinea con los países más avanzados de nuestro entorno. Lamentablemente, tópicos y lugares comunes constituyen barreras que el propietario forestal se encuentra día a día en su afán por mejorar la gestión del monte. Nada que no se pueda subsanar con información y conocimiento. “La gente piensa que la conservación del monte se hace sola, o que de ello se encarga la administración –afirma Francisco Carreño-. Pensar que alguien gestione al margen del propietario forestal es un escenario imposible. Se ha dilapidado mucho dinero en aulas de la naturaleza y centros de interpretación, precisamente por actuar al margen del propietario, sin contar con él. No basta con invertir en generar cosas. Después hay que mantenerlas”.
Conforme las personas perciban que su entorno se conserva en calidad y cantidad, el reconocimiento a la función del propietario privado como intermediario imprescindible será mayor. Asimismo, “consolidar y ensanchar el asociacionismo en el sector aceleraría este proceso necesario”.
Beneficios para la sociedad
“Tenemos muchas bondades para defender lo que hacemos –prosigue el entrevistado-. Nuestro entorno es finito, y su conservación y gestión generan bienestar para las personas. No pretendemos que nos hagan un monumento. Pero sí que se reconozca, se valore, se apoye y se incentive la labor que venimos desarrollando. La biodiversidad no existe per se. Si no fuera por la gestión forestal no existiría esa riqueza. Son argumentos que irán cayendo por su peso”.
COSE se ocupa de transmitir estos mensajes en muchos foros de todo tipo: reuniones con las autoridades, jornadas técnicas, proyectos, publicaciones, noticias…
El pago por servicios ambientales
Además de incentivar fiscalmente la inversión en la gestión del monte, COSE quiere que haya un reconocimiento a esa gestión por parte del ciudadano. Que servirá además como estímulo para hacerlo mejor. Esto es lo que persigue el proyecto “Landscare”, de pago por servicios ambientales: la conservación del entorno y el territorio lógicamente tiene un coste, y es necesario apoyarlo.
“Es algo que el sector viene reclamando desde hace muchos años –concluye Francisco Carreño-. Afortunadamente, las personas valoran cada vez más la naturaleza, el paisaje. ¿No estarían dispuestas a pagar por su gestión y mantenimiento?”
Francisco Carreño, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.
Jornada de campo Injerto piñoneros ASFOVA. 6 de octubre
ASFOVA OS INVITA A LA JORNADA DE CAMPO SOBRE PINO PIÑONERO INJERTADO ORGANIZADA EL PROXIMO 6 DE OCTUBRE
VEREMOS UNA FORESTACION CON PINO PIÑONERO INJERTADO Y ANALIZAREMOS EL POTENCIAL.
OS ESPARAMOS.
ROGAMOS QUE NOS CONFIRMEIS ASISTENCIA AL ACTO Y/O A LA COMIDA
COSE en AsturForesta 2015.
COSE participó en las jornadas técnicas de divulgación en materia forestal organizadas en el seno de ASTURFORESTA 2015
Descargar nota de prensa COSE_Asturforesta
“El asociacionismo forestal es una herramienta fundamental para estructurar el territorio”
"LandsCare el app de tu pueblo"
COSE presentó el 27 de mayo en el MAGRAMA “El app de mi pueblo”:Un sistema con el que se puede crear una aplicación personalizada sobre una comarca, pueblo, región o espacio natural, de una forma rápida y sencilla.
-El objetivo es poner en valor el territorio rural con las nuevas tecnologías para que redunde en sus habitantes y custodios
-Herramienta de desarrollo rural que permite interactuar con el entorno y diversificar su economía
Descargar Comunicado COSE_app
.
Jornadas técnicas en ASTURFORESTA
A continuación pueden descargar el programa de las:
JORNADAS TÉCNICAS DE DIVULGACIÓN EN MATERIA FORESTAL
18, 19 y 20 de junio de 2015.
Sala de Conferencias de la Carpa Principal
Monte Armayán
Tineo (Asturias)
.
Los selvicultores, en el punto de mira como dinamizadores en la innovación forestal
Los selvicultores, en el punto de mira como dinamizadores en la innovación forestal
COSE se plantea como prioridad crear un grupo operativo para la movilización de madera.
-COSE propone gestionar correctamente cada ecosistema, para que progresivamente se perciba un retorno en el territorio.
-Para COSE el principal problema en el sector forestal es la falta de gestión.
Francisco Carreño Sandoval, Presidente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), participó el pasado jueves 21 de Mayo en una jornada sobre I+D+i en el medio rural, en la cual fueron expuestas las oportunidades para los grupos de investigación del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) en el seno de la AEI (Asociación Europea de Innovación) de Agricultura Productiva y Sostenible.
Francisco Carreño defendió la incorporación del ámbito forestal a la gestión eficiente del territorio. “Hemos de ser eficientes en la gestión de los recursos para I+D+i en el medio rural, que van a ser limitados -señaló en su presentación-. De ahí la necesidad de colaborar y conectar entre todos, y la importancia de dar soluciones”.
COSE se ofreció ante los investigadores, empresas y agentes de innovación presentes en la jornada a “ser interlocutor en este diálogo permanente”.
En el seno de su organización, la Confederación intenta “incorporar a todos los socios a la gestión forestal”, bajo un esquema de “avanzar gestionando”, con el fin de que “vayan viendo un retorno”, a pesar de que los turnos en esta actividad son largos, y es complicado generar economía y empleo en medios tan frágiles.
“España es diversa -concluyó el ponente-. Cada territorio tiene un problema o una inquietud. Gestionar adecuadamente es complejo. Se precisa información, divulgación y formación constantes”.
Servicios generados por la gestión forestal
Para COSE, la gestión del bosque puede generar riqueza y empleo en el medio rural. Es un sumidero de CO2. Regula el ciclo hídrico y mantiene la biodiversidad. Evita la desertificación y la erosión del suelo. Y permite disfrutar de la naturaleza y del paisaje a la ciudadanía. “Sin embargo, estos servicios no están internalizados por el selvicultor -afirma Francisco Carreño-. Hoy por hoy sus prioridades son prevenir riesgos de plagas y enfermedades, movilizar más y mejor los productos forestales y aumentar y fortalecer los destinos de valor de los productos forestales”.
Para COSE el principal problema en este sector es la falta de gestión: “No se puede realizar labores preventivas contra incendios forestales o frente a la propagación de enfermedades y plagas y tampoco se trabaja en mejorar la calidad de los montes, con lo cual no se genera riqueza ni empleo en el medio rural”.
La innovación, una prioridad en Europa
El objetivo de la AEI de Agricultura Productiva y Sostenible es acelerar la transferencia del conocimiento en el sector agrario y alimentario, para poder abordar los retos globales que se plantean al sector, como la mejora de la competitividad, el incremento de la productividad y la adaptación al cambio climático.
El principal objetivo de los EIP (European Innovation Partnerships) y del Horizon 2020 es el empoderamiento de los productores primarios a través de nuevos modelos de negocio competitivos y sostenibles, para que tengan incidencia en el territorio con acciones cercanas al mercado.
Este gran reto de Investigación, Desarrollo e Innovación se va a acometer mediante proyectos con enfoque “bottom-up”, ejecutados por los llamados Grupos Operativos (GO), donde el territorio rural es el gran protagonista en estrecha relación con industrias, empresas, investigadores y centros tecnológicos, con el objetivo de disminuir la brecha del conocimiento mediante la integración y cooperación de los actores principales en la implementación de las acciones innovadoras.
La propuesta de COSE
Los actores principales en la implementación de la EIP serán los Grupos Operativos (GO).
Francisco Carreño propuso como conclusión a su ponencia en el INIA la creación de Grupos Operativos para la movilización de madera, para la gestión de recursos forestales no maderables, como la resina, la agrupación de la propiedad forestal, la adaptación de los bosques al cambio climático, la prevención y lucha contra incendios forestales, la sanidad forestal y la comercialización de productos forestales.
El Presidente de COSE terminó recordando que “para consumar estas iniciativas el movimiento asociativo es útil, fiel y efizar para progresar, ya que genera confianza. Entre todos hemos de transmitir y convencer a todos los propietarios forestales de la necesidad de innovar, de cara a mantener y potenciar la actividad económica y la vitalidad de los territorios rurales. Es fundamental”.
Foto: Francisco Carreño, Presidente de COSE, durante su intervención en la jornada sobre I+D+i convocada por el INIA.
Primer euro pagado por servicios ambientales a los propietarios forestales
Fruto de “LandsCare”, un innovador proyecto de COSE.
Una de las principales dificultades del sector forestal es la falta de rentabilidad de la gestión del monte.
Este proyecto ha sido posible gracias a los sucesivos apoyos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad.
El pasado día 12 de Mayo se realizó el primer micropago por servicios ambientales a la finca agroforestal Fitor, gracias al proyecto iniciado por COSE: “LandsCare, puesta en marcha de un sistema geolocalizado de pago por servicios ambientales” que tiene por objetivo que los propietarios forestales sean compensados por conservar y mantener nuestros montes.
¿Qué son los servicios ambientales?
Son funciones que la Naturaleza proporciona a la humanidad como el ciclo del agua, polinización, regulación de la calidad del aire, biodiversidad, fertilidad del suelo, disfrute estético de los paisajes, etc. Estas utilidades son importantes para el conjunto de la población, pero no tienen precio aun teniendo un importante coste de mantenimiento y un valor incalculable.
¿Por qué un micropago voluntario?
Una de las principales dificultades del sector forestal es la falta de rentabilidad de la gestión del monte. El escaso valor de la madera y la falta de desarrollo del mercado forestal limitan drásticamente las posibilidades de ingresos. Esta circunstancia compromete la función de salvaguarda de los servicios ambientales que nos ofrecen nuestros montes.
¿Qué es LandsCare/COSE?
Es un sistema que intenta capturar las externalidades que la naturaleza nos ofrece y que no tienen mercado, e invertirlos en su conservación. LandsCare pone en valor el paisaje natural o cultural y lo revierte a los custodios de estas utilidades, que son los que se comprometen a conservar dicho patrimonio para que todos sigamos disfrutándolo.
LandsCare se basa en un sistema de geolocalización que propone al usuario o viajero los lugares con valores naturales o culturales que se encuentran en su proximidad. El usuario puede acceder así a una información completa del lugar. Además el viajero puede de manera voluntaria realizar un micropago en forma de compra de un sello virtual de ese lugar. Este pago revierte directamente a los custodios del paraje.
Además, con la compra de un sello, el viajero accede a un abanico de ofertas de servicios y comercios cercanos. Este sistema ayuda a reforzar el tejido económico y social alrededor de los valores naturales y culturales, añadiendo un aliciente para la compra del sello o micropago por parte del usuario.
Desde el punto de vista del custodio, además de recibir estos pagos y la posibilidad de entrar en contacto con los viajeros o usuarios virtualmente o para la visita de su finca, recibe un mensaje de valoración y reconocimiento por su labor.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
¿En qué se va a invertir este primer euro?
La finca Fitor es una joya forestal y testigo histórico inigualable, ejemplo de multifuncionalidad mediterránea que alberga una enorme riqueza natural gracias al trabajo de conservación y difusión de sus propietarios que no han usado pesticidas ni abonos químicos desde 1970. Los micropagos voluntarios recibidos se van a destinar a:
a) mantener los ecosistemas de la finca que albergan más de 650 especies botánicas y gran número de especies de fauna, destacando más de 70 mariposas diurnas
b) preservar los importantes restos megalíticos descubiertos y cuidados por la finca
c) continuar la labor didáctica y de difusión que realizan los propietarios
¿Qué es COSE?
La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), constituida en 1987, es la única organización profesional forestal de ámbito estatal, independiente y sin ánimo de lucro que defiende los intereses de los propietarios forestales privados, dando representación al 67% de la superficie forestal española que supone la propiedad privada, a través de su interlocución con la Administración e Instituciones públicas. COSE está formada por las asociaciones forestales de cada Comunidad Autónoma y establece un marco para el debate y consenso de las iniciativas e inquietudes para el óptimo desarrollo y gestión de los recursos forestales.
¿Cómo ser un custodio LandsCare?
Ser custodio LandsCare es gratuito. Si eres propietario forestal sólo tienes que registrarte en el formulario online http://goo.gl/forms/olvkyshmu2 y subir la información de tu finca que desees compartir con los usuarios o contactarnos a través de la dirección de correo electrónico custodios@landscare.org
Otras iniciativas LandsCare/COSE
La Red Rural Nacional, en colaboración con la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), organiza una jornada sobre “Comercio electrónico, innovación tecnológica y turismo rural”, el próximo 27 de mayo, en la sala 7A de la sede de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal (MAGRAMA), situada en la calle Gran Vía San Francisco, 4-6, planta 7ª, Madrid. (Se adjunta programa).
El objetivo es presentar a los miembros de la RRN, en concreto a grupos de desarrollo rural, empresas y asociaciones del sector, así como a ayuntamientos y otros grupos de interés, las principales estrategias para mostrar el mundo rural en el nuevo ecosistema digital. Se concluirá con una propuesta concreta: el proyecto de LandsCare/COSE “El app de mi pueblo”.
Si están interesados en asistir deberán escribir a redrural@tragsa.es o redrural@magrama.es, indicando nombre, apellidos y entidad de procedencia antes del lunes 18 de mayo de 2015 a las 14h.
Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad,del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente