Índices económicos y viabilidad de las explotaciones resineras - 20 febrero de 2023

Último seminario sobre índices económicos y viabilidad de las explotaciones resineras del proyecto GO-RESINLAB.
Será el próximo lunes día 20 de febrero en el ministerio y proyectaremos el vídeo re(SÍ)na, expondremos los resultados finales y conclusiones de dos años de estudio del sector resinero.
¡no te lo pierdas!!!


FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Forman parte de este proyecto como socios: CESEFORCOSEJOGOSAADISGATAFAFCYLESociedad Cooperativa PINASTERIndustrial Resinera VALCAN S.A. y LURESA Resinas S.L.

El grupo operativo GO-RESINLAB, Red de Territorios para el impulso de la actividad resinera, ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 568.335,67 €. El importe del proyecto es cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% por fondos de la Administración General del Estado (AGE), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.

El organismo responsable del contenido es el GO-RESINLAB.

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER y nacional correspondiente.

Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural


¡MÁS MADERA! o la oportunidad histórica para una nueva selvicultura

Durante el siglo XIX, con el desarrollo de las industrias siderúrgica y metalúrgica, el auge del hierro y el acero como materiales para la construcción y otros fines desestabilizó el uso tradicional que se venía haciendo de la madera en España, reduciendo su demanda local y excluyendo a este noble material, histórica y culturalmente ligado al progreso humano, de las transformaciones económicas y sociales que estaban por venir en nuestro país.

madera-estructural-life-wood-osbo
El uso de madera estructural en la construcción puede ofrecer una oportunidad de silvicultura que garantice la conservación de los bosques, ofrezca productos naturales y renovables y fije población rural en las poblaciones de montaña.

La selvicultura asociada a la explotación maderera, origen de la mayoría de técnicas de gestión forestal desarrolladas para entonces, languideció hasta quedar defenestrada por una nueva visión misantrópica de la naturaleza, que ha ido excluyendo el manejo del monte ibérico y su aprovechamiento en amplias áreas presuntamente protegidas y cuyos efectos perniciosos (por déficit de gestión) estamos padeciendo en la actualidad en forma de grandes incendiosausencia de producciones forestales y despoblación rural.

Sin embargo, casi transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, desde el sector de la construcción -singularmente, la construcción industrializada- se están operando cambios, probablemente como consecuencia de las lecciones aprendidas en las últimas crisis pero, sobre todo, a instancias de las nuevas tendencias normativas a nivel europeo, que vuelven a situar la madera en un lugar protagonista de una de nuestras principales actividades económicas.

Granada, que lleva deslumbrando al mundo casi ocho siglos con los artesonados de madera de su palacio real nazarí, la Alhambra, se erige ahora en el epicentro de un movimiento social, económico y ambiental sin precedentes en nuestra historia forestal reciente, por las repercusiones que los nuevos usos de la madera tendrán en la manera de mirar el monte, cuya necesidad de manejo es imperiosa y debe contemplar los requisitos de la industria como un elemento motor de cambio, a mejor, en la indispensable nueva selvicultura.

Desde la universidad granadina se ha puesto el foco en las necesidades de productos estructurales laminados. El pino laricio o salgareño (Pinus nigra Arnold), presente en los bosques del nordeste de Andalucía, reúne las mejores cualidades tecnológicas y goza de gran prestigio entre los arquitectos europeos para la fabricación de vigas para la construcción, como las empleadas en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla o la catedral de Jaén. Su principal inconveniente, el exceso de peso, se ha minorizado mediante la adición de láminas de chopo, de tradicional cultivo en la Vega de Granada, de manera que se obtiene un elemento estructural laminado mixto, que mejora el reparto de cargas no solo en las estructuras que conforma, sino en el mismo monte, diversificando la demanda de madera entre ambas especies.

madera-life-wood-andalucia-osbo
Pieza estructural laminada diseñada para el proyecto, con hormigón y el soporte de madera, compuesto por flancos de pino salgareño con el corazón de chopo para reducir peso.

Esto es solo el comienzo de una serie de matrimonios forestales que en el futuro podrían contribuir a la fabricación de piezas mixtas entre eucalipto y chopo, como se viene haciendo ya en Galicia alcanzando elevadas cotizaciones en el mercado europeo; y el empleo de otras especies como el pino negral (Pinus pinaster Aiton), silvestre (Pinus sylvestris L.) o el castaño (Castanea sativa Miller), que alcanza el mayor valor añadido.

alhambra-granada-artesonados-life-wood-osbo
Más de siete siglos llevan los artesonados de madera de La Alhambra asombrando al mundo

Volviendo a la Alhambra, en la actualidad, los trabajos de rehabilitación de sus estructuras se están llevando a cabo gracias al empleo de madera de pino procedente del norte de España e incluso de otros países europeos, como Austria. Sin embargo, en la restauración tras el incendio de la malograda catedral de Notre Dame, nuestros vecinos franceses emplean madera de roble de un bosque en las afueras de París. ¿Necesitamos mejor ejemplo para la evidente y necesaria reflexión?

Expuesto lo anterior, resta tomar una perspectiva sensata. La secular ausencia de selvicultura adecuada a los requerimientos de madera de calidad en Andalucía, sumada a las particulares características de los montes andaluces y a la falta de formación y tradición en los planes de estudio de la arquitectura académica, sugieren la conveniencia de incorporar su madera a estos nuevos mercados de forma progresiva, para lo cual se ha ideado un oportuno maridaje con el material de construcción por excelencia en las últimas décadas, el hormigón, que pasaría a emplearse en volúmenes menores, promoviendo así una verdadera bioeconomía que, además, reduciría la biomasa disponible en el monte cuyo destino actual, a falta de mejor industria, es la combustión durante los grandes incendios forestales que asolan nuestra región.

Próximamente, primero en la Sierra de Cazorla, después en el Valle del Genal, como ya se ha hecho en tierra de Siles y se hará en otras comarcas forestales de Andalucía, tendremos ocasión de debatir sobre el estado de situación de los bosques maderables andaluces y esta gran oportunidad que nos brinda el sector de la construcción sostenible.

Pero no todo es debate y se espera que pronto vea la luz una fábrica de productos laminados de madera (IberoLam), consecuencia de la investigación universitaria y empresa (spin-off), imprescindible para añadir valor a las maderas andaluzas, especialmente de las provincias de Granada y Jaén, reduciendo la huella de carbono en las industrias asociadas de la región.

Se espera que pronto vea la luz una fábrica de productos laminados de madera (IberoLam), consecuencia de la investigación universitaria y empresa (spin-off), imprescindible para añadir valor a las maderas andaluzas, especialmente de las provincias de Granada y Jaén, reduciendo la huella de carbono en las industrias asociadas de la región.

En Andalucía anda gestándose una oportunidad histórica, social y económica, en relación a los nuevos usos de la madera en la industria, que puede y debe sumar a la selvicultura como su mejor aliada en el manejo del monte, verdadero “kilómetro cero” de un proceso que se sustenta sobre la base de la conservación de sus recursos naturales renovables. El sector forestal andaluz puede y debe liderar el cambio cultural y político que requiere este momento histórico: es hora ya de decidir si queremos estar en la locomotora, con los mejores de Europa, o en el vagón de cola, como hasta ahora. Es el momento de gritar ¡más madera! y darlo todo, por el futuro de los montes andaluces y su gente.


La explotación del carbono acelera la restauración de montes quemados

Ramón Leiro
Ramón Leiro

En Caldas recuperan ya un terreno que ardió por segunda vez este verano

Read more


"El eucalipto fue acusado de capitalista y de anticristiano”

Francisco Díaz-Fierros, autor del libro ‘Eucaliptos en España: razones y pasiones’.
Francisco Díaz-Fierros, autor del libro ‘Eucaliptos en España: razones y pasiones’.

Francisco Díaz-Fierros Viqueira es el autor del libro ‘Eucaliptos en España: razones y pasiones’, un recorrido sobre la convivencia con el eucalipto en los diferentes territorios del Estado.

Read more


Bolas de arcilla para mejorar el medioambiente y la salud

 

Bolas de arcilla para mejorar el medioambiente y la salud

Smart Green es un proyecto de LG España con otras empresas, instituciones y ciudadanos para plantar 47 millones de árboles al año en España. Se busca hacerlo de una manera solidaria y con la técnica japonesa del Nendo Dango, que son bolas de arcilla y compost con tres tipos de semillas. Un método fácil y económico de reforestar.

Read more


El interés por los créditos de CO2 desata la "fiebre del oro" por los bosques

El interés por los créditos de CO2 desata la "fiebre del oro" por los bosques
Imagen de archivo de un bosque. EFE/Luis Tejido

La creencia en que el mercado voluntario de créditos de compensación de CO2 moverá grandes cantidades de dinero a corto y medio plazo está llevando a grandes empresas y fondos a posicionarse y a "pelear" por lograr tierras en las que llevar a cabo proyectos de reforestación.

Read more


La gestión forestal sostenible será posible si se pagan los servicios ambientales y las explotaciones forestales son económicamente sostenibles

El aumento de la superficie forestal sin control eleva el riesgo de incendios en España

Según los expertos, la expansión de los bosques sin gestión forestal acentúa el riesgo de incendios. El éxodo rural y la ausencia de políticas de prevención y control están en buena medida tras este aumento.

Read more


La UE logra un acuerdo sobre la reforma del sistema de comercio de emisiones de CO2

La UE logra un acuerdo sobre la reforma del sistema de comercio de emisiones de CO2

El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado esta pasada madrugada y después de 30 horas de maratonianas negociaciones un acuerdo clave para reducir las emisiones de CO2 y abordar su impacto social en un pacto pendiente de la adopción formal en ambas instituciones.

Read more


“La Carta de Valladolid” solicita a las administraciones medidas urgentes para dar un futuro a los montes de España

Actualmente, el 70% de la superficie forestal del país está en manos privadas y tan sólo el 18% de la superficie forestal (pública más privada) cuenta en España con un plan de gestión o instrumento de ordenación forestal. Por esta razón, los propietarios forestales exigen al Gobierno de España tres actuaciones importantes para el sector forestal privado: una fiscalidad adaptada a la producción forestal que incentive la actividad en el monte, un reconocimiento del importante papel de los selvicultores en la provisión de servicios ecosistémicos y una potente campaña de comunicación que traslade a la sociedad la relevancia y el sentido de la gestión forestal sostenible, frene la pérdida de conocimiento y fomente la cultura forestal.

Read more


Los propietarios privados de montes piden apoyo para mantener vivos los bosques

Monte de Cerro Gordo (Cuenca). EFE
Monte de Cerro Gordo (Cuenca). EFE

La gestión forestal sostenible es la única vía para mantener los bosques vivos, según los propietarios privados de montes, que reclaman incentivos para poder llevarla a cabo y recuerdan que la sociedad no está "pagando" por el 90 % de los servicios que prestan los bosques y sin los que no se podría vivir.

Read more