PLANFORLAB
El proyecto:
El Proyecto PLANFORLAB es una iniciativa innovadora que busca crear una red de bosques laboratorio utilizando plantas mejoradas genéticamente, con el objetivo de incrementar la resiliencia y productividad de los montes de coníferas comerciales en España. Está enmarcado dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El proyecto pretende aplicar los últimos avances en mejora genética y silvicultura adaptativa para enfrentar los retos derivados del cambio climático, las plagas y las enfermedades forestales que afectan a los montes de coníferas, en particular las especies Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus sylvestris.
Objetivos generales del proyecto
El propósito principal es desarrollar plantas forestales mejoradas, que ofrezcan mayor resistencia a las patologías que afectan los bosques de coníferas y que se adapten mejor a los impactos del cambio climático. Además, se pretende mejorar la gestión forestal mediante la implementación de modelos de silvicultura resiliente, diseñados para minimizar los daños ecológicos y económicos en los montes de coníferas. También busca promover la sostenibilidad económica de los selvicultores que gestionan estos bosques, mejorando la calidad de la madera y fomentando el uso de tecnologías avanzadas y prácticas forestales innovadoras.
Aspectos clave del proyecto
- Innovación genética y forestal: El núcleo del proyecto consiste en el uso de material forestal de reproducción (MFR) mejorado, obtenido mediante técnicas de reproducción sexual y vegetativa. Estas plantas genéticamente mejoradas tendrán una mayor resistencia a los patógenos, plagas y condiciones adversas del cambio climático. La innovación clave radica en la utilización de técnicas avanzadas como la embriogénesis somática para la reproducción de plantas con características mejoradas.
- Bosques laboratorio: Los bosques laboratorio son espacios forestales experimentales donde se evaluarán los resultados de estas nuevas plantas mejoradas en condiciones reales de campo. Se establecerán en zonas con alto riesgo de afección sanitaria, proporcionando un entorno de experimentación y monitoreo continuo para evaluar la respuesta de las plantas a las condiciones climáticas y las enfermedades. Estos bosques no solo serán zonas de prueba, sino que también actuarán como espacios demostrativos donde los avances científicos se pondrán a disposición de los selvicultores y técnicos forestales.
- Red digital de colaboración: El proyecto establecerá una red digital que permitirá la colaboración entre científicos, centros de investigación, selvicultores y gestores forestales. Esta red facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el uso de plantas mejoradas y las mejores prácticas en la gestión de los bosques. También servirá como una plataforma para la monitorización remota de los bosques laboratorio y para la difusión de los resultados del proyecto entre los actores clave del sector forestal.
- Enfermedades y plagas abordadas: El proyecto aborda algunas de las principales enfermedades y plagas que afectan a los pinares españoles, incluyendo:
- Nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus): Una de las mayores amenazas para los pinares, provocando la muerte de los árboles afectados.
- Fusarium circinatum: Hongo responsable del chancro resinoso del pino, con una alta capacidad de dispersión.
- Bandas roja y marrón: Enfermedades defoliadoras causadas por hongos, que provocan la caída de las hojas y reducen la capacidad fotosintética de los árboles.
- Impacto socioeconómico y ambiental: El proyecto está diseñado para tener un impacto significativo en las comunidades rurales y en la industria maderera. Los bosques de coníferas son esenciales para la economía local en regiones como Galicia, Castilla y León y el País Vasco, donde generan empleos y riqueza. Además, el proyecto contribuirá a la bioeconomía europea, promoviendo el uso de materiales renovables como la madera de coníferas, en lugar de productos derivados del petróleo.
Entidades participantes
El Proyecto PLANFORLAB cuenta con la participación de diversas entidades públicas y privadas, que incluyen tanto a centros de investigación como a asociaciones de selvicultores y empresas del sector forestal:
Como miembros solicitantes:
- AFG (Asociación Forestal de Galicia)
- FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León)
- CFPV (Confederación de Forestales del País Vasco)
- TRAGSA (Empresa de transformación agraria)
- FEUGA (Fundación Empresa Universidad Gallega)
- COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España)
Como miembros subcontratados:
- CIF Lourizán (Centro de Investigación Forestal de Lourizán)
- NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario)
- Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE UVa)
- CSIC-ICIFORI (Instituto Ciencias Forestal).
Estas entidades colaboran para implementar y monitorear el proyecto, aportando su experiencia en genética forestal, manejo de plagas y enfermedades, y tecnología aplicada a la silvicultura.
Actividades clave del proyecto
El proyecto se estructura en cuatro grandes resultados (R), cada uno con sus actividades específicas, que buscan avanzar hacia el objetivo general de mejorar los montes de coníferas y hacerlos más resilientes:
R1: Creación de la red de bosques laboratorio innovadores
- Talleres interregionales para el diseño de los bosques laboratorio y los protocolos de monitoreo. Estos talleres reunirán a los actores clave en Galicia, Castilla y León y País Vasco.
- Selección y georreferenciación de los terrenos para los bosques laboratorio, evaluando factores como el riesgo de plagas, acceso, y condiciones físicas.
- Contratos o convenios con los propietarios de los terrenos para su uso como bosques laboratorio.
- Desarrollo de modelos selvícolas innovadores que describan las características de las plantaciones y los tratamientos adaptativos que favorezcan la resiliencia.
R2: Producción y ensayo de plantas mejoradas
- Multiplicación de plantas mediante embriogénesis somática y estaquillado. Se establecerá la inducción de al menos 1,200 mega-gametofitos y se realizarán al menos seis campañas de estaquillado, con la producción de 5,000 plantas de material genético innovador.
- Ensayos de resistencia a patógenos en invernadero, como el nematodo del pino, el fusarium y la banda marrón.
- Cultivo de plantas mejoradas en viveros y su posterior plantación en los bosques laboratorio.
R3: Parcelas de ensayo y demostración
- Identificación de tres parcelas experimentales en los bosques laboratorio. Estas parcelas tendrán una extensión de al menos 2 hectáreas cada una y se dedicarán a la plantación de material genéticamente mejorado.
- Caracterización de las parcelas mediante estudios topológicos, edafológicos y sanitarios, con análisis de suelos y monitoreo de plagas y enfermedades en las zonas adyacentes.
- Instalación de sensores y dispositivos de monitoreo en las parcelas para la recopilación de datos ambientales y el seguimiento del comportamiento de las plantas.
- Visitas técnicas a las parcelas para mostrar los resultados a los distintos actores del sector.
R4: Creación de una red digital de colaboración
- Talleres interregionales para el diseño de la red digital de colaboración, que facilitará la monitorización online de los bosques laboratorio.
- Desarrollo de la plataforma digital para el intercambio de datos y experiencias entre los centros de investigación, los selvicultores, y las autoridades forestales.
- Publicación de informes y resultados sobre el comportamiento de las plantas mejoradas en las parcelas de ensayo y los bosques laboratorio.
Resultados esperados
- Aumento de la resiliencia: Las nuevas plantas mejoradas genéticamente permitirán que los montes de coníferas tengan una mayor resistencia frente a enfermedades, plagas y el estrés derivado del cambio climático.
- Reducción de pérdidas económicas: Al mitigar los efectos de las principales patologías, se espera que los selvicultores mejoren su productividad, con un impacto positivo en la industria maderera.
- Innovación tecnológica: El uso de técnicas avanzadas de mejora genética y reproducción vegetal aumentará la competitividad del sector forestal español, proporcionando material de reproducción de alta calidad a los selvicultores.
- Colaboración interregional: La red digital de colaboración permitirá un intercambio eficiente de datos y conocimientos entre las regiones participantes, fomentando una gestión forestal más informada y adaptada a las necesidades actuales.
En resumen, el Proyecto PLANFORLAB propone una solución integral a los problemas que enfrentan los montes de coníferas en España, combinando innovación genética, experimentación forestal y una colaboración tecnológica avanzada. El proyecto no solo busca mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los bosques, sino también revitalizar la economía del sector forestal y promover la utilización de materiales renovables frente a la creciente demanda de productos sostenibles en Europa.
Información de interés
Mockup tríptico digital PLANFORLAB
Financiación:
El proyecto PLANFORLAB está enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas.
Presupuesto total del proyecto: 599.134,22€ Subvención total: 599.134,22€